Arranca con un "Perú, entre lo malo y lo peor". Contnúa "Entre el sida y el cáncer terminal, como se atrevió a definirlo Mario  Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura, deberán los peruanos  inclinarse por aquel candidato que crean menos nocivo. El actual  gobierno de Alan García ha logrado reducir la pobreza del 48,6 por  ciento al 34,3 entre 2004 y 2009, pero no ha dado en la tecla al  intentar borrar la desigualdad. Esa diferencia, marcada en las regiones,  ha sido el combustible de los discursos de Humala y Fujimori, así como  de los otros candidatos, el ex ministro de Economía Pedro Pablo  Kuczynski, el ex presidente Alejandro Toledo y el conservador Luis  Castañeda." (...) "Humala y Fujimori no inspiran rechazo, sino pánico en buena parte del  electorado, que en un 47 por ciento no votó por ninguno de ellos. Ambos  representan un grave retroceso, sobre todo para un país cuyas  instituciones lejos están de verse consolidadas." O sea que no votar por alguien inspira pánico. Increíble. Igual no sorprende. Ellos saben que el sentido se disputa en cada nota. En cada renglón. No te dan un tranco e pollo, ni para hablar de Perú.
Pero vamos a la otra editorial. La medicina prepaga, en peligro. ¿Por qué? "Avanza en el Congreso un proyecto de ley que podría conducir a la bancarrota a empresas privadas de salud" Analicemos las causas de la posible bancarrota.
- cuando el intervencionismo traspasa los límites de la razonabilidad,  cuando las regulaciones y reglamentaciones se tornan inaplicables o  incumplibles o cuando se obliga a las empresas del sector a perder  dinero, es elemental que nadie podrá salir a la larga beneficiado.
- el artículo 10° del proyecto aprobado por la Cámara alta determina que  los contratos entre las empresas de medicina prepaga y los usuarios no  podrán incluir períodos de carencia o espera para todas aquellas  prestaciones que se encuentran incluidas en el Programa Médico  Obligatorio. También establece que las enfermedades preexistentes no  podrán ser criterio de rechazo de admisión de los usuarios y que la  autoridad de aplicación, que será el Ministerio de Salud de la Nación,  autorizará valores diferenciales debidamente justificados para la  admisión de quienes presenten esa clase de enfermedades.
"Podría ocurrir, así, de acuerdo con el análisis efectuado por  representantes de empresas de medicina prepaga, que una persona que  durante años se atendió en el sistema público, frente a una enfermedad  que requiera una internación o un tratamiento prolongado, decida en ese  momento adherirse al sistema privado. Al estar a cargo del Ministerio de Salud la fijación de los  diferenciales que deberá pagar la persona enferma para ser atendida en  una compañía de medicina prepaga, este adicional sería idéntico para  todas las empresas, por lo cual los enfermos irían mayoritariamente a  aquellas que ofrezcan los mejores servicios y sanatorios."
"Otro aspecto cuestionable del proyecto es que propicia que la autoridad  de aplicación autorice el aumento de las cuotas de los planes de salud  cuando éste se halle "fundado en variaciones de la estructura de costos"  y en un "razonable cálculo actuarial de riesgos". Este punto conlleva  una enorme discrecionalidad por parte de los funcionarios que deberán  evaluar los aumentos y los costos. No queda claro cómo incidiría el  factor de la mayor o menor inversión en tecnología y en investigación  por parte de cada empresa. Sí podría suceder que las prestaciones  terminen nivelándose hacia abajo, disminuyendo costos para adecuarse a  las pautas de aumento de cuotas establecidas por el Estado." 
Dos cosas. Primero: la salud no es un negocio, por lo tanto, cualquier control sobre el abuso que hacen las empresas de medicina prepaga es bienvenida para todos los que la usamos, porque los abusos son muy frecuentes, en todas las empresas. Dos: me resulta incalificable que La Nazión discrimine a las personas enfermas a morir sin dignidad. Si una persona tiene una enfermedad cualquiera, y decide afiliarse a una prepaga, no tiene por que pagar mas, esperar, o directamente ser rechazado. Eso se llama discriminación. Aca y en cualquier lado. Y estas empresas (y este diario) que avalan este tipo de estrategias comerciales (?) deberían sufrir el repudio de toda la comunidad, porque en nombre de la rentabilidad dejan a cualquiera en la calle.  
. 
Esa gente nunca mencionó que los laboratorios sacaron a un presidente en éste país.
ResponderEliminarEso no significó un "retroceso", una "bancarrota" para la democracia...
En Perú, a medida que avanza Ollanta, ya se va armando la Unión democrática opositora, manijeada por... los medios! claro.
Estan pisando los pianitos, cada vez más ffrecuentemente y a mayor velocidad. No llegan...se quedan sin gomas...Abrazos.
ResponderEliminarDefineden intereses, no personas. Es la gran diferencia que tienen con nosotros.
ResponderEliminarA Ollanta se le van a poner todos en contra. Y si eso pasa, va a ganar, por descarte
Pianitos? Se van al pasto una vez por semana!
ResponderEliminarAbrazo